BIOCOMPOSITES. Una Alternativa Sostenible a los Materiales Compuestos Petroquímicos
Biocomposites. Fabricar soluciones tecnológicas con materiales compuestos está cada vez más al alcance de las empresas y existiendo una demanda latente de productos fabricados con este tipo de materiales.
Composites en la Industria
Los materiales compuestos son utilizados en una gran variedad de sectores industriales, tales como automoción, aeronáutica, construcción, náutica y recreación deportiva, como alternativa a los materiales tradicionales como hierro, acero, aluminio o madera.
Estos materiales ofrecen elevadas prestaciones mecánicas, baja densidad, alta resistencia a la corrosión y versatilidad en el diseño y desempeño de la ingeniería.
Productos innovadores fabricados con materiales compuestos naturales están emergiendo como una alternativa fiable a los refuerzos de fibras sintéticas, especialmente en sectores como automoción y construcción.
Actualmente, estamos trabajando en el desarrollo de la próxima generación de materiales sostenibles, productos de ecología industrial y procesos más respetuosos con el medio ambiente. Este tipo de Bioproductos basados en la agricultura sostenible y el empleo de biomasa, nos introducen en una era de sostenibilidad y competitividad.
¿Os imagináis poder hacer diferentes materiales aprovechando los recursos naturales que normalmente se desechan y en muchas ocasiones no se sabe que hacer con ellos? Residuos del almendro, olivo, vid, chufa, cerveza, algas marinas y un largo etc…
Dependiendo de la aplicación y las propiedades que necesitemos en algunos casos utilizamos el Compounding.
¿Qué es el Compounding?
El compounding es un proceso continuo de extrusión que permite la mezcla por fusión de un polímero (matriz termoplástica) con uno o varios aditivos con el fin de obtener un material plástico en forma de compound o masterbach.[/p]
Es posible generar matrices poliméricas funcionalizadas para aplicaciones específicas y optimización de procesos industriales.
La revalorización de sub-productos por esta vía, permite el reciclado de materiales termoplásticos, así como el desarrollo de biopolímeros mediante la adición de cargas naturales procedentes de fibras vegetales y es aqui donde se abre un mundo realmente interesante con múltiples aplicaciones.
Los desarrollos se materializan en granza plástica para su utilización posterior en otros procesos plásticos, como la inyección o la extrusión.
Para el sector del Calzado estamos investigando para su utilización en las plantillas y en las suelas principalmente.