Hace un par de semanas escribí sobre el impacto de los millennials en el sector del lujo y en ese momento me di cuenta de que hay mucha confusión en torno a la definición de estos grupos sociales que influyen enormememte sobre el sector de la moda. Desde hace algunas temporadas las marcas adecuan sus campañas de marketing y publicidad para llegar a ellos de forma directa. Estos grupos sociales son nativos digitales por lo que las empresas adaptan sus estrategias de marketing con el fin de ampliar su rádio de acción y alcanzar un espectro de mercado mayor.
Estos son los compradores del futuro por lo que las marcas deben mirar hacia ellos. Por ello, un conocimiento exhaustivo de estas generaciones actuales resulta indispensable a la hora de planificar las estrategias de marketing tanto para la inmersión de productos específicos como para la implementación y cambio de estrategias de mercado que sean más incluyentes con ellos.
Los grupos o generaciones que influyen en la mercadotecnia actual son:
- Generación X (1965-1980). Grupo caracterizado por el individualismo. Inmersos en un día más globalizado. Se sienten incomprendidos por otra generaciones, se adaptaron a la globalización y fueron los primeros en emprender el camino hacia la digitalización.
- Millennials (1981-2000). A este grupo también se le ha denominado “generación Y”. Los millennials están altamente formados y poseen un alto nivel cultural. Han nacido en un mundo globalizado que cambió radicalmente con los atentados del 11S. Hijos de padres optimistas y considerados como nativos digitales.
- Generación Z (nacieron después de 2001). Hijos de la información instantánea, rápida e inmediata. Disponen de numerosos dispositivos como teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, etc en los que se informan a cada instante. Se han convertido en el objetivo de las empresas que se han adaptado a las necesidades digitales de este grupo. No existen las fronteras ni las brechas culturales.
Las personas que forman parte de estos grupos tienen patrones de conducta similares, pero no idénticos. Por tanto, el estudio de sus formas de comportamiento nos sirve para el desarrollo de una estrategia de marketing. Además, el estudio de la generación X, Y o Z es la primera tarea para identificar a quién nos dirigimos ya que la digitalización nos encamina hacia una personalización de la comunicación.
Millennials vs Generación Z.
En esta ocasión quiero centrarme en las dos últimas generaciones que están modificando los hábitos de consumo y han conseguido que las empresas comiencen el proceso de transformación hacia la digitalización de sus procesos de producción y de venta. No hace mucho ha aparecido un nuevo grupo que es la generación Z. Aunque existen similitudes entre estas dos generaciones, es necesario un lenguaje diferente para cada uno de ellos y adaptarse a sus necesidades particulares. En un estudio realizado ‘Millenial Branding y Randstand‘ se muestra como la generación Z son personas más realistas que optimistas, con buena adaptación a los cambios tecnológicos y mejor orientados hacia su carrera profesional. El carácter emprendedor de los millennials continua en la siguiente generación, por lo que desaparece la concepción de un trabajo para toda la vida. Apuestan por carreras variadas y la diversidad educativa.
Son urbanitas, esperan que las marcas cubran necesidades subjetivas (buscan marcas a las que amar, no que proporcionen un servicio). Además, a la decisión de compra añaden avalores imprescindibles como el origen de fabricación del producto, el proceso de producción que sea respetuoso con el medio ambiente y se tengan en cuenta los derechos sociales de los trabajadores.
Las marcas que quieran llegar a estos consumidores deberán acudir a los sentimientos, mostrarse auténticas, sinceras y abiertas a escuchar. Los datos objetivos, los contenidos de interés y con calidad apoyados con vídeos e infografía darán credibilidad a la marca y serán más atractivos para estos individuos que desconfían de la publicidad.
Cada unos de los grupos es diferente, ni mejor ni peor que los anteriores. Por lo que adaptarse a cada uno de ellos supone un reto para las empresas. Además, es imprescindible la inmersión en las estrategias de aspectos totalmente nuevos y creativos constantemente. La inmediatez es uno de los aspectos que caracteriza a los nuevos consumidores. Es fundamenta que se realice el cambio y asumir todas estas características propias de estos consumidores ya que se han convertido en el mayor mercado y el más influyente que jamás ha tenido el sector de la moda.