Nuevos entornos comerciales nuevos perfiles profesionales
El continuo cambio social que estamos viviendo provocado, en gran medida, por la globalización de los mercados y la revolución tecnológica nos conduce a la desaparición de algunos empleos tradicionales que son sustituidos por nuevos perfiles profesionales.
Los países desarrollados están experimentando una situación un tanto paradójica ya que mientras la productividad de las empresas asciende, la creación de empleo se desploma y es debido a dos factores como son la evolución de los modelos productivos y la automatización de un gran número de profesiones consideradas como tradicionales.
A partir de aquí, entendemos que la influencia de la tecnología ha provocado este reajuste, pero no debemos creer que los avances tecnológicos destruyen empleo sino que lo transforman y esto es muy importante entenderlo.
Como era de esperar este proceso de cambio está sustituyendo profesiones y favorece la aparición de nuevos perfiles eminentemente técnicos, pero con un carácter multidisciplinar.
¿Qué es un facilitador?
Estas nuevas profesiones se nutren de disciplinas vinculadas con las humanidades y a las ciencias sociales dando respuesta a las nuevas necesidades surgidas en las sociedad de la información. Un ejemplo de ello son los FACILITADORES.
Entendemos como facilitador a la persona que ayuda a un grupo a comprender los objetivos comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido. Para ello utiliza herramientas que permitan al grupo alcanzar un mismo fin.
El facilitador debe identificar cuáles de los participantes del grupo son capaces de influir en los demás de forma positiva, además, debe generar confianza y admiración en el grupo. Carlos Churba dice que “ nadie puede enseñar a crear. Un facilitador es alguien que construye puentes e invita a que otra persona se anime a cruzar y pueda desplegar su propia creatividad”.
Un facilitador debe garantizar la participación de todos los miembros del grupo ya que su labor, eminentemente, es conducir y centrar los temas corrigiendo la dispersión y manejando correctamente el tiempo. Además, proporciona estructura al debate abordando los conflictos y apoyando su resolución.
Es capaz de identificar las características individuales de cada miembro del grupo con el fin de enfocar las acciones de forma que todos los miembros tengan el mismo nivel de implicación en el proyecto. En el ámbito empresarial el facilitador favorece el trabajo en equipo y se encarga de planificar, programar, ejecutar y dirigir las acciones previstas.
Las 10 caras de la innovación
Tom Kelley y Jonathan Litman en su libro Las diez caras de la innovación [1] lo llaman “el director”. Muestran a este personaje responsable de la innovación empresarial como “la persona que define la producción, prepara los escenarios, saca lo mejor de los actores y las actrices, pule el proyecto o el tema, crea la química… en definitiva, se encarga de que se haga el trabajo”.
Como ejemplo de que la figura del facilitador se está convirtiendo en un perfil profesional emergente la fundación COTEC ha elegido a los 100 expertos que favorecen la innovación y la creatividad en el tejido empresarial actual.
Entre todos ellos hay muchos que responden al perfil de FACILITADOR: “Los elegidos son especialistas en distintas áreas de conocimiento, generalmente externas al mundo de la innovación, que aportarán sus particulares bagajes para enriquecer los proyectos de Cotec con una visión poliédrica y fresca.
Por tanto, en un momento en el que la palabra motivación se ha convertido en uno de los pilares de nuestra sociedad aparece en el entorno empresarial un nuevo perfil profesional que se encarga de estimular e impulsar la creatividad de los grupos de trabajo con el fin de mejorar la productividad de las empresas.
[1] Las diez caras de la innovación. Estrategias para una creatividad excelente. Tom Kelley, Jonathan Littman. Paidós empresa.